Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



En este día profundizaremos en un asunto que suele generar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, mas info y si no se autoriza que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones”

Leave a Reply

Gravatar